Daveiga fue reconocida en la edición del año 2021 con este premio que organiza la Facultad de CC Económicas y Empresariales, dentro de las actividades del día de su patrón.
El premio reconoce a Daveiga por su apuesta por la Economía Social, los elementos innovadores de sus productos, su contribución al Desarrollo Rural y su colaboración con la Facultad, participando en diferentes acciones formativas y proyectos.
También se destacó su evolución económica y el empleo generado en los últimos años, con más de 6 millones de € de facturación y la creación de 80 puestos de trabajo, así como su apuesta por la diversificación de la actividad económica en el Rural.
El proyecto fue presentado por el Catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de CC Económicas y Empresariales, Xavier Vence Deza, y entregado en la Facultad de Económicas y Empresariales, por el Rector de la Universidad de Santiago.
Durante la ceremonia, el coordinador General de Daveiga tuvo la oportunidad de agradecer el premio en nombre de todas las personas que forman parte de Daveiga, y aprovechar para hacer una defensa del modelo de gestión de las Empresas de Economía Social, destacando:
“Las empresas de ecoonomía social son organizaciones empresariales participativas, tienen como objetivo principal ser útiles a la sociedad, una clara vocación de redistribución del valor añadido generado, todo eso compatible con una remuneración digna del capital.
Las EES ponen en el centro a las personas y a el entorno local, situando los recursos económicos y financieros, como medios necesarios para alcanzar tal fin.
Como cualquier otra empresa, las EES deben de ser viables y sustentables desde el punto de vista económico, financiero y técnico. A mayores deben aspirar a incorporar valores y principios éticos universales que deben regir la organización y las relaciones entre las personas y los colaboradores. Hablamos de: respeto, transparencia, participación, equidad, solidariedad, compromiso con el entorno, intercooperación, etc…
La incorporación de estos principios al modelo de gestión empresarial hace que las EES tengan unas ventajas incuestionables y tangibles, entre las que destacan:
- Creación de empleo decente: Al ser entidades donde se fomenta la participación, la transparencia, el acceso a la información, así como la participación de los socios/as trabajadores/as en los excedentes de la actividad económica, favorece unas condiciones de trabajo dignas desde el punto de vista salarial, la seguridad y el ambiente laboral.
- Contribuyen a una mayor estabilidad laboral en épocas de crisis: las EES pueden ser más flexibles en períodos de crisis desde el punto de vista laboral; la participación en las decisiones económicas, laborales, estratégicas, etc. hacen que los miembros de las EES sean proclives a un ajuste salarial a través de la reducción colectiva de la jornada laboral, relegando el despido a la última de las opciones posibles.
- Flexibiildad en la organización del trabajo. El modelo de las EES no sólo aporta flexibilidad en relación a la estabilidad de empleo, si no que también aporta muchas flexibilidad a la hora de distribuír a la carga de trabajo en la planificación diaria, mensual o anual, así como la organización del propio proceso de producción a través del desarrollo polivalente de diferentes puestos. En este sentido, la participación de las personas y la transparencia en la información son determinantes.
- Favorecen la impliacación de toda cadena de valor: trabajadores, proveedores, distribuidores, clientes, consumidores y demás colaboradores. Valores como el respecto, la responsabilidad y la transpareencia son fundamentales para conseguirlo.
- Reinversión de los excedentes. Este modelo de gestión de las EES prima el reinvestimiento de los excedentes frente al reparto de los dividendos. Siendo compatible con una retribución justa del capital.
- Redistribución de la riqueza en en entorno. Se trata de proyectos donde los/las socios/as, sean trabajadores o no, están vinculados/as al territorio. Proyectos donde se prima la contratación de proveedores locales y la reinversión de los excedentes. Todos estos factores contribuyen, de forma clara, a la redistribución del valor añadido generado por la actividad económica.
Por todo lo expuesto, estoy convencido de que las EES, junto con la INNOVACIÓN, pueden y deben jugar un papel determinantes en el DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GALICIA RURAL, las razones son evidentes si entendemos su esencia.”